Moringa oleifera, conocido como moringa o malungay, es un árbol originario de norte de India. Crece en casi cualquier tipo de tierra, incluso en condiciones de sequía, por eso los científicos recomiendan a las poblaciones que lo cultiven para alimentarse.
El sabor de la moringa es agradable y sus partes se pueden comer crudas, especialmente las hojas y flores (que son de color crema y aparecen principalmente en épocas de sequía, cuando el árbol suele perder las hojas) o cocidas de varias formas (por ejemplo en guisos). Las flores son ricas en carbohidratos y tienen un buen sabor, se pueden mezclar con huevos batidos y hacer una tortilla. Las hojas pueden usarse para ensaladas, tienen un gusto suavemente picante (una mezcla entre berro y rabanito). Además da fruto en forma de vainas que estando verdes se pueden cocer y tienen gusto parecido a las chau-chas, cuando están maduras se hierven con un poco de sal, se abren y se extraen las semillas ya listas para consumir, de sabor parecido al garbanzo y también se pueden tostar. Las raíces son comestibles, parecen zanahorias pero de gusto picante.
Es una de las especies vegetales con mayor contenido de aceite (35%), lo que la convierte en un importante recurso para fabricar biodiesel de calidad. El cultivo tiene un rendimiento de 2500 kg/hectárea, produciendo casi 1500 litros de aceite y más de 1400 litros de biodiesel/ha, lo que ha llevado a que su cultivo se investigue en varios lugares del mundo. En Paraguay, en la localidad de Cerrito en Benjamin Aceval hay un cultivo experimental muy interesante de moringa oleifera con fines de investigacion de esta planta. Florece a los 7 meses de su plantación. Entre sus características se destaca su rápido crecimiento (unos 3 m en su primer año pudiendo llegar a 5 m en condiciones ideales; el árbol adulto llega a los 10 o 12 m de altura máxima) y su rusticidad que lo hace muy fácil de cultivar. Por otra parte, por su belleza es muy utilizada como planta ornamental.
Su madera sirve como leña y para hacer carbón o celulosa para papel de gran calidad. La planta es buena purificadora del agua. Y si se utiliza como forraje, se destacan otra larga lista de características benéficas, ya que sirve tanto para ganado vacuno, porcino, ovino, caprino u avícola, entre otros, en los que genera importantes incrementos en el rendimiento, tanto de ganancia de peso como de producción de leche.
Muy buena información, muchas gracias… no conocía este árbol.
Estimado Carlos:
Soy Carlos Mantero Gianella, ingeniero industrial que estudió en la Universidad de la Habana de 1963 a 1968. Vivo en el Peru y Dirijo el Instituto Perunao para la Generación de Empleo y Protección al Medio Ambiente, una ONG sin fines de lucro y tengo dos proyectos bandera. Uno la instalación llave en mano de Minicomplejos Agroindustriales Oleaginosos Integrados (MAOIN), con lo cual terminamos con la pobreza del campo y el segundo proyecto esta vinculado con la promoción y desarrollo de la moringa para combatir la desnutricion y tambien para producir forraje. Quiero hacerte dos preguntas:
1.- Tengo 10 mil metros cuadrados de arboles semilleros de moringa y ya me han dado la segunda cosecha de semilla, pero al probarla para determinar su poder germinativo obtengo resultados muy bajos (10 %). ¿ Cual puede ser la causa?
2.- Tengo interes en adquirir dos kilos de semilla de moringa de Cuba por que es una semilla adaptada a un clima tropical lluvioso y en Madre de Dios, un departamento al sur Este del Perú y donde hay muchas comunidades nativas, queremos desarrollar un programa similar generando un vivero, para que luego entreguemos plantulas a los nativos para que siembren cerca de su casa, previa capacitación y posterior monitoreo. ¿Puedes ponerme en contacto con alguien que me consiga semilla de moringa de Cuba?
Mi correo es: carlosmantero3740@yahoo.es
Un abrazo y hasta siempre.
Carlos